Componentes.
AMBIENTAL UF1. REMEDIOS- ZARAGOZA.
Dentro de las actividades rutinarias que realizó la Interventoría en relación con la gestión ambiental implementada por el Concesionario en la UF1, se encuentra las siguientes:
- Seguimiento al manejo adecuado de las aguas de escorrentía (construcción de cunetas, box culvert y alcantarillas).
- Seguimiento al manejo adecuado de los vertimientos de aguas residuales domésticas industriales autorizados por la autoridad ambiental.
- Seguimiento al manejo adecuado de los residuos sólidos (orgánicos, inertes, aprovechables y peligrosos).
- Seguimiento a la recuperación morfológica de las áreas afectadas por el proyecto (conformación y perfilamiento del terreno y/o empradización).
- Seguimiento a la protección de los cuerpos de agua durante las actividades constructivas.
- Seguimiento al manejo adecuado de los puntos de captación de agua autorizados por la autoridad ambiental; a la fecha de los 16 punto de captación de agua solo hay activos dos puntos.
- Seguimiento a la ejecución de los monitoreos semestrales de calidad de agua y aire.
- Seguimiento al manejo adecuado de la fauna y la flora (rescate, ahuyentamiento, construcción de pasos de fauna e instalación de señales de paso de fauna), a la fecha están construidos 13 pasos de fauna.
- Seguimiento a la actividad de aprovechamiento forestal autorizado por la autoridad ambiental; a la fecha ya se terminó esta actividad (de los 37037 individuos autorizados para tala, solo hubo necesidad de talar 20975 individuos.
- Seguimiento a la implementación de las compensaciones ambientales; a la fecha el promedio aproximado de avance de las compensaciones ambientales es de un 40%.
- Seguimiento a la implementación de las líneas de inversión autorizadas por la autoridad ambiental en el marco del plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

SOCIAL
El Plan de Gestión Social Contractual, es el instrumento institucional de carácter estratégico que busca facilitar y potencializar de acuerdo con la realidad social, jurídica, geográfica, administrativa y económica la integración de las comunidades del área influencia en la ejecución del proyecto. Así mismo a través de programas contempla prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos que se generen con ocasión de este.
- Programa de Atención al Usuario: El Concesionario atiende la recepción de PQRS a través de los medios digitales de comunicación, los cuales son: Celular 3102111514, correo electrónico:
atencionusuarios@autopistasdelnordeste.com,
página web: autopistasdelnordeste.com.co
Oficina Administrativa CCO: Km 21+100 (Vía Zaragoza – Caucasia) – Antioquia.
En total el Concesionario ha recibido 605 PQRS y ha puesto a disposición de las comunidades 2 Oficinas Móviles.
- Programa de Vinculación de Mano de Obra: A partir de la generación de empleo formal y estable dentro de las diferentes etapas del contrato, en la actualidad el Concesionario ha generado desde enero de 2023, 1176 empleos y el proyecto en total ha generado 14767 empleos.
- Programa de Información y Participación Comunitaria: A través de las redes sociales, plataformas virtuales, programas de radio, programas de TV, impresos como boletines informativos, Brochure y cartillas se divulga los avances e información importante del proyecto, los cuales se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://autopistasdelnordeste.com.co/
- Programa de Apoyo a la Capacidad de Gestión Institucional: Para promover la coordinación en entidades y desarrollar el fortalecimiento de iniciativas y/o Proyectos Productivos, el Concesionario continúa adelantando acciones, capacitaciones y seguimiento a los distintos emprendimientos identificados en el AID; beneficiando 217 personas y fortaleciendo 18 iniciativas desde el inicio del proyecto.
- Programas de Capacitación, Educación y Concientización a la Comunidad Aledaña al Proyecto y Cultura Vial: El Concesionario adelanta actividades encaminadas a reforzar la conciencia ambiental, la información sobre control social y participación ciudadana, seguridad vial, movilización y uso adecuado del corredor vial, entre las comunidades ubicadas en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, esto, mediante capacitaciones, talleres pedagógicos, campañas de sensibilización y jornadas cívicas; en total se han beneficiado más de 730personas.
- Programa de Arqueología Preventiva: En cumplimiento con la Licencia, se lleva a cabo actividades de monitoreo e inspección en los diferentes puntos de obra, donde se adelantan labores de remoción de tierra, para la toma de medidas en caso de hallazgo de material arqueológico. Igualmente, a partir de jornadas de capacitación al personal del proyecto, como a la comunidad en general se da a conocer la labor del arqueólogo en los proyectos viales, haciendo énfasis en la importancia de la conservación y el respeto por el patrimonio cultural.
TÉCNICA
Se presenta la información para los taludes 29, ubicado en el Pr 06+700, talud 66 en Pr 12+700, talud 71 ubicado en Pr 13+700 y puente 5 en Pr 05+060 para los cuales el Concesionario presentó cronograma de obra, con el cual la interventoría le hace seguimiento. En la tabla 12 se presenta el resumen de las fechas de inicio – fin, los días transcurridos a la fecha de corte del informe y sus porcentajes programados y ejecutados, etc. Adicionalmente, en la figura se presenta de manera grafica los porcentajes programados versus ejecutado.